¿Lo aprendiste?
Uno de los enfoques en los cursos para los principiantes es la pronunciación. En los textos de, "Español 101,” o el equivalente, muchas veces se dedican algunas páginas a los contrastes de la pronunciación de los consonantes. Algunos libros incluyen éstas al principio del texto, y otros las incluyen como pequeñas apartes en los capítulos.
Aquí se ven dos ejemplos de los guías de pronunciación para
los principiantes. El primero es de Dicho y Hecho, y el segundo es de Puntos de Partida. Los dos son libros de textos para los principiantes en el aprendizaje del Español. Estas selecciones tratan la pronunciación de la -d- intervocalica del Español.
Estas dos selecciones señalan las diferencias de la
pronunciación de la ‘d’ inglesa y la ‘d’ española. De hecho, éstas dos hablan del Español como
si fuera algo monolítico, como si todas las variantes del Español hicieran lo
mismo con las ‘d’.
Bibliografia:
Dawson, Laila y Albert C. Dawson. 1989. Dicho y Hecho. New York: Wiley. Dicho y Hecho (Biblioteca), Dicho y Hecho (Amazon).
Knorre, Dorwick, VanPatten, Villarreal. 2001. Puntos de Partida. Boston: McGraw-Hill. Puntos de Partida (Biblioteca), Puntos de Partida (Amazon).
Es muy cierto David y la pregunta del millón para los docentes de L2 es, ¿Cuál dialecto del español es más "adecuado" enseñar en las escuelas en los Estados Unidos? ¿Vale la pena enseñarles por ejemplo las formas de la segunda persona plural-- ‘vosotros’? Pensemos también en el ‘voseo’ muchos países latinoamericanos usan formas del ‘vos’ y bueno esto sin tomar en cuenta la pronunciación. :0)
ResponderBorrarEba siempre aprovecha para pasar su tanda comercial sobre el voseo. Me parece muy bien. También es cierto lo que dice David: hay algunos dialectos del español que no hacen el debilitamiento intervocálico de /b, d, g/. Pero en realidad, no son la mayoría. O sea que los textos hacen una simplificación, pero en realidad se alinean con la mayor parte de los dialectos hispanos (por lo menos en esto de las oclusivas sonoras).
ResponderBorrar